El término
motivación deriva de una palabra latina
que significa mover, por lo tanto
se puede decir que es un proceso interno que influye en la dirección,
persistencia y vigor de la conducta,
dirigida a una meta.
La motivación se define usualmente como algo que
energiza y dirige la conducta.
Una forma de motivación en el contexto escolar para los alumnos es el uso de la didáctica como herramienta
principal.
Según Vigotsky la motivación en el aula aparece en dos
planos: el interpsicologico y el intrapsicologico.
El estudiante en base a la interpretación posee
instrumentos para comunicarse y los utiliza en el proceso de enseñanza - aprendizaje
puesto que el conocimiento se construye
socialmente.
Jean Piaget
concibe a la inteligencia como la
capacidad que tiene cada individuo de
adaptarse al medio que lo rodea, adaptación que requiere del
equilibrio entre los mecanismos de
acumulación y asimilación.
Ausubel considera que la motivación no constituye
condición indispensable, sobretodo para aprender tareas complicadas.
El auto concepto
es el resultado de un
proceso de análisis, valoración e
integración de la propia experiencia.
Una de las funciones más importantes del
auto concepto es regular la conducta mediante un proceso de auto evaluación o auto conciencia.
Henry Wallon, concibe que es una capacidad del
conocimiento altamente desarrollada y
por otro lado se caracteriza por
una inmadurez afectiva y de
personalidad.
La motivación escolar involucra variantes tanto cognitivas como afectivas:
cognitivas, en cuanto a las
habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas en tanto que comprende elementos como a auto valoración y el auto
concepto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario